Sólo el 15% de la población en Colombia tiene cuenta de dinero móvil
- doblefecto
- 16 nov 2016
- 5 Min. de lectura

NACIONES UNIDAS PLANTEA 10 RECOMENDACIONES PARA CREAR ECONOMÍAS DIGITALES
Construir una economía digital, detonará el crecimiento incluyente y ayudará a la población a salir de la pobreza.
COLOMBIA, Dejar atrás una economía dominada por el efectivo, dándole paso a la digitalización de los pagos, puede convertirse en un hecho, si se logra realizar los 10 pasos que los gobiernos y las empresas pueden dar, de acuerdo, al nuevo informe establecido por BETTER THAN CASH ALLIANCE, con sede en la Organización de las Naciones Unidas, quienes revelaron en su estudio la evidencia como en 25 países consiguieron desligarse del dinero en efectivo.
En Colombia, sólo el 15% de la población tiene una cuenta de dinero móvil y con la llegada de la reforma tributaria, lo que muchos desconocen es que en la medida que se transe menos en efectivo y más con plataformas digitales, se realizaría un seguimiento puntual al universo de contribuyentes beneficiando a los colombianos y cerrándole el paso a la evasión.
De acuerdo al estudio, la introducción del programa Pagos Seguros en Línea (PSE) en 2005 ha permitido que los consumidores realicen pagos y compras vía internet a través de una plataforma que conecta directamente al proveedor de servicios o vendedor con la institución bancaria del consumidor, minimizando riesgos. Este sistema está siendo utilizado por entidades tanto del sector privado como público en el país. Sin embargo, desde el 2014 se estableció que en el país, el 39% de los adultos tiene cuentas financieras y sólo el 48% posee dispositivos móviles.
Existe un gran potencial para proporcionar servicios financieros a través de los teléfonos móviles a las personas atendidas en mercados emergentes, de acuerdo a lo expresado por Camilo Téllez-Merchan, Jefe de Investigación para la BETTER THAN CASH ALLIANCE, quien manifestó que “el acceso a cuentas bancarias depende de los niveles de ingreso en cada país, pero no aplica de la misma manera en lo que se refiere al dinero móvil. En Colombia, con un PIB per cápita inferior a US$14,000, con una bancarización cercana al 35%, sólo el 15% de la población tiene una cuenta de dinero móvil y cerca del 22% es ‘población rural’. De estos, el 79% tiene acceso a la red 3G +”, concluyó Téllez-Merchan.
La investigación de la Alianza Better Than Cash analiza a 25 países, entre ellos India, Nigeria, Tanzania, Ghana, Brasil, Colombia y México. Las conclusiones se resumen en diez 'aceleradores' o medidas que una y otra vez han demostrado su eficiencia en la creación de economías donde los pagos digitales estén ampliamente difundidos.
El nuevo informe coincide con la publicación de las proyecciones del McKinsey Global Institute que señala la posibilidad de que las finanzas digitales incrementen en hasta U$3.7 billones en el PIB para el año 2025, generando cerca de 95 millones de nuevos empleos en todos los sectores, y ahorrando U$110.000 millones al año en las economías emergentes.
“El nuevo estudio debe motivar a los líderes de los países emergentes para actuar rápidamente y crear economías donde los pagos digitales sean accesibles para todos", afirma la Dra. Ruth Goodwin-Groen, directora general de la BETTER THAN CASH ALLIANCE. "Con la publicación de nuestro estudio se muestra qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para alejarse rápidamente del efectivo. Construir una economía digital puede tomar mucho trabajo, pero los datos muestran que es una meta completamente asequible que detonará el crecimiento incluyente y ayudará a la población a salir de la pobreza".
LOS DIEZ ACELERADORES
El análisis de las evidencias ha permitido identificar 10 medidas para que otros países puedan acelerar sus iniciativas de ahorro, incrementar los ingresos fiscales y aumentar las oportunidades para que su población viva mejor.
Promover la infraestructura de aceptación comercial en micro, pequeñas y medianas empresas con el fin de promover el uso entre pequeños y grandes consumidores.
Aprovechar las redes o plataformas actuales para hacer realidad productos y servicios de pago digital para difundir los servicios de pago digital con mayor rapidez y de manera tal que se disminuyan los costos.
Establecer una infraestructura digital compartida entre partes interesadas para reducir los obstáculos al acceso y promover la innovación en instituciones públicas y privadas.
Establecer la interoperabilidad para reducir los obstáculos que limitan las transacciones digitales a una sola plataforma de pagos y así aumentar la adopción y aceptación de pagos.
Desarrollar un programa único de identificación al que puedan acceder tanto el sector público como privado a fin de verificar las identidades, fomentando así los pagos digitales y la inclusión financiera. Los marcos de protección al consumidor son esenciales para garantizar la idoneidad de la privacidad, la seguridad y el control de datos.
Digitalizar los casos de uso rutinario en transacciones frecuentes para así incrementar la familiaridad y comodidad con los pagos digitales, y aumentar los volúmenes de las transacciones digitales.
Digitalizar los pagos gubernamentales para fomentar un ecosistema de pagos digitales que ahorra en costos por transacción y aumenta el acceso de la población a los pagos.
Digitalizar los comprobantes de pagos gubernamentales para promover la familiaridad con los pagos digitales entre el público en general y las empresas, y, a la larga, reducir las pérdidas y mejorar los ingresos. La colaboración con el sector privado es crucial.
Establecer normas que promuevan la innovación y las prácticas responsables al entender las lagunas y los obstáculos de la normativa actual, y con la participación activa de todas las partes interesadas.
Poner en práctica políticas que incentiven y mejoren la comodidad de los pagos digitales a fin de agilizar y generalizar el acceso y la adopción de los pagos digitales.

PERFIL
BETTER THAN CASH ALLIANCE
Es una alianza internacional de gobiernos, empresas y organizaciones internacionales que acelera la transición del dinero en efectivo a los pagos digitales para disminuir la pobreza y potenciar el crecimiento incluyente. La secretaría de esta alianza está en manos del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital.
PERFIL
CAMILO TELLEZ-MERCHAN
Jefe de Investigación
Lidera el trabajo de investigación de la BETTER THAN CASH ALLIANCE. Antes de unirse a la Alianza, fue especialista en el sector financiero para el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre (CGAP, por sus siglas en inglés), centrándose en finanzas digitales. Téllez, fue analista para el Programa de Dinero Móvil para los Desbancarizados (MMU, por sus siglas en inglés) en la Asociación GSM de Londres, donde apoyó a operadores de redes móviles en la región ALC mientras desarrollaban servicios financieros móviles. También trabajó en la Comisión Económica de la ONU para Asia y Pacífico en Bangkok, y en los Laboratorios Microsoft en Bangalore, donde condujo investigaciones de TIC4D para el desarrollo en la tecnología para el equipo de mercados emergentes. Con anterioridad, completó un trabajo en la unidad de eficacia de la ayuda del Banco Mundial como Profesional Junior Asociado. Téllez tiene una maestría en relaciones internacionales y estudios de América Latina de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad John Hopkins, una maestría en sistemas de la información y desarrollo económico de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, y un Diploma Internacional del Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po.
Comments